0%
Posted inSociedad

Según FOPEA, las agresiones a mujeres periodistas aumentaron un 58% en 2018

Según FOPEA, las agresiones a mujeres periodistas aumentaron un 58% en 2018

En 2018 un equipo periodístico de LN+ fue agredido mientras cubría el allanamiento a la casa de Cristina en El Calafate Fuente: Archivo
11 de marzo de 2019  • 21:12

El Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (

FOPEA

) contabilizó en su informe anual del año pasado 51
ataques directos a la libertad de expresión en el país. Fueron 81 ataques menos que en 2017 y la menor cantidad de ataques en lo que va desde 2013, pero se produjo un aumento en los ataques hacia periodistas mujeres con relación a 2017.

De los 51 ataques investigados y verificados en 2018, 33 se produjeron en las provincias, 17 en la ciudad de Buenos Aires y uno en el exterior. Los ataques fueron desde agresiones físicas, psíquicas y materiales, pasando por el uso abusivo del poder estatal hasta la restricción del acceso a la información pública.

El miembro de la Comisión Directiva y Monitor de FOPEA, Hugo Alonso, señaló: “Si bien las estadísticas reflejan que en el 2018 las denuncias disminuyeron un 61% con respecto al año anterior, varios indicadores encienden luces de alarma. El principal: las agresiones a mujeres periodistas aumentaron un 58% en comparación a las registradas en el 2017. Dentro de ese contexto, también hay que destacar que por primera vez en la historia del Monitoreo se registró un caso vinculado a una agresión por violencia de género a una periodista”.

En 2018 el Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA cumplió 10 años de registro ininterrumpido de casos de agresión a la prensa en la Argentina. En total, durante estos años, registró 1394 casos.

Algunos datos destacados del informe 2018:

1- Hubo 51 casos de ataques a la libertad de prensa denunciados al Monitoreo de FOPEA.

2- De 2017 a 2018 disminuyeron un 61% las denuncias.

3- Los activistas y militantes políticos se destacan como principales agresores a los periodistas, alcanzando el 20% del total.

4- Las agresiones anónimas representan el 20%.

5- Por primera vez el monitoreo atendió un caso vinculado a agresión por violencia de género a una periodista mujer. Las agresiones a mujeres periodistas aumentaron un 58% con respecto al año anterior.

6- Los trabajadores de la televisión (periodistas, cámaras y técnicos) fueron los más agredidos, con el 43% del total.

7- Hubo seis nuevos casos de ciberacoso.

8- El 71% de las denuncias fueron intimidaciones. El 82% de los casos fueron agresiones físicas, psíquicas o materiales.

9- Se mantuvieron los conflictos relacionados al vínculo laboral de los periodistas.

10- Los distritos con mayor cantidad de ataques fueron la Ciudad de Buenos Aires, con 17 casos, Buenos Aires, con 3, y Córdoba, con 8.

El Monitoreo de FOPEA cuenta con corresponsales en casi todas las provincias, que detectan e investigan los casos para conocer a fondo los hechos denunciados. Luego, esta información es analizada por una comisión que define un accionar a seguir. En algunos casos FOPEA realiza un pronunciamiento público, en otros hace una intervención directa visitando el lugar de los hechos y en otros se registra la denuncia para brindar seguimiento.


Deja un comentario