0%
Posted inTecnología

30 años de la World Wide Web: ¿cuál fue la primera página web de la historia y para qué servía?

30 años de la World Wide Web: ¿cuál fue la primera página web de la historia y para qué servía?

La idea de la Web fue presentada un día como hoy hace 30 años por Tim Berners-Lee; es un servicio que se monta sobre Internet, aunque muchas veces se los confunde Crédito: Shutterstock
12 de marzo de 2019  • 07:46

Navegar por
la primera página web de la historia es una experiencia que puede resultar decepcionante. No tenía colores, ni fotos, ni videos. Tampoco había gráficos ni animaciones. Solo textos, hipertextos y un conjunto algo confuso de menús. Muchos dirían que es una lata.

Pero gracias a esa primera WWW hoy podemos preguntarle a Google cualquier duda que tengamos, usar Facebook y acceder a millones de páginas web.

La World Wide Web (la Web) nació en el CERN, el Centro Europeo de Física Nuclear, en Ginebra (Suiza),
de la mano del ingeniero y físico británico Tim Berners-Lee como un sistema de intercambio de datos entre los 10.000 científicos que trabajaban en la institución.


Tim Berners-Lee, el creador de la Web

Hoy es una red inabarcable e intangible de documentos, imágenes y protocolos que componen la telaraña de información que crece a pasos de gigante.

Este martes 12 de marzo se cumplen 30 años de su creación. Fue el día en que Berners-Lee describió el protocolo de transferencias de hipertextos que daría lugar a esa primera web: “Gestión de información; una propuesta”. Más de un año después, el 20 de diciembre de 1990,
sería publicada en el CERN por primera vez (con ayuda del belga Robert Cailliau), y fuera de sus paredes en agosto de 1991.

Pero pongamos las cosas en contexto. En esa época todavía no existían ni Windows ni Google Chrome, y las escasas computadoras personales que había en el mercado funcionaban de una manera compleja y poco visual.


La computadora NeXT en la que Tim Berners-Lee creó el concepto de la Web Crédito: Gentileza CERN

La Web, dentro de Internet

Internet tan solo servía para usar el correo electrónico y transferir archivos. Y las conexiones eran analógicas, lo cual significaba que había que armarse de paciencia para descargar la información.

Para quienes estén acostumbrados a navegar por la web a velocidades 3G y 4G o les resulte insufrible que internet “se cuelgue” en mitad de una película, volver a la época en la que nació la primera web puede ser un verdadero ejercicio de tolerancia a la frustración.


Una recreación de cómo se veía el primer sitio Web con las computadoras de la época Crédito: Gentileza CERN

Y es que la rápida evolución de la tecnología que hace posible internet hace que nos olvidemos fácilmente de cómo eran las primeras versiones de la web y sus tristes cajas grises de texto.

La Web ha cambiado mucho desde entonces: HTML ha crecido, HTTP ha evolucionado y los navegadores se han modernizado.

Tal vez una de las primeras cosas que llaman la atención la primera vez que accedes a ella es que no había barra de direcciones. Tampoco había imágenes ni sonidos.

El jefe de Berners-Lee en aquella época, Mark Sendall, describió el proyecto como una propuesta “vaga, pero emocionante”.


La propuesta original para crear un sistema de archivos interconectados y accesibles a través de un navegador, y la frase hoy clásica “vaga, pero emocionante” del jefe de Berners-Lee Crédito: Gentileza CERN

Más adelante, en 1994, Berners-Lee crearía el World Wide Web Consortium (W3C), para mantener unos estándares comunes en el funcionamiento de la red.

Y en 1998 reflexionaría sobre el proceso que le ayudó a crearlo con estas palabras: “Si crees que navegar por hipertextos es genial, es porque nunca trataste de escribirlos”. “La primera web imaginó una arquitectura simple de cliente-servidor, unos enlaces y un marco temporal de seis meses”, explica el CERN en su sitio web.

Si querés ponerte a prueba y ver esa web rudimentaria, puedes hacerlo
gracias a un proyecto que ha sido elaborado un grupo de desarrolladores y diseñadores web del CERN. Los científicos han creado una versión de ese protocolo original a la que se puede acceder a través de cualquier navegador moderno. “Hacé clic para adentrarte en ella (y recordá que debés hacer doble clic en los enlaces”, recomiendan.


Deja un comentario