0%
Posted inSociedad

Generar consensos, el desafío de la flamante rectora del Nacional

Generar consensos, el desafío de la flamante rectora del Nacional

Valeria Bergman, de 51 años, explica que, entre otros objetivos, apuntará a implementar la ley de educación sexual integral en los contenidos

“Ahora sí voy a poder evitar las escaleras”, bromea Valeria Bergman, de 51 años, frente al ascensor del despacho del

Colegio Nacional de Buenos Aires

. Según la tradición, solo los rectores tienen permitido el acceso. Cuando a fines del mes pasado asumió como rectora, se convirtió en la segunda mujer en ocupar el cargo, luego de más de 150 años de historia institucional.

En una entrevista con
LA NACION, Bergman gesticula con el ímpetu de quien sabe que
será parte de un hito: por primera vez, dos mujeres ocuparán en simultáneo el máximo cargo en
colegios preuniversitarios dependientes de la

Universidad Nacional de Buenos Aires

(UBA).
Ella sucedió a Gustavo Zorzoli y Ana María Barral, a Leandro Rodríguez, al frente del

Carlos Pellegrini

.

“En toda

la educación argentina

, el 80% de los docentes son mujeres. Sin embargo, pocas llegan a cargos de gestión. Por eso, celebro que nos hayan elegido. Estimo que mi faceta humanística y mi capacidad de escucha fueron un componente importante en la decisión”, expresa Bergman, licenciada en Psicología, que fue designada por el Consejo Superior en diciembre pasado, en un contexto convulsionado por
denuncias de acoso y violencia sexual instalado en la agenda del Nacional.

Empezó como docente de Psicología en el Pellegrini, donde, luego, se desempeñó como coordinadora del programa de Fortalecimiento de las Funciones de Docentes Auxiliares, preceptora y en 2011, como vicerrectora. Desde 2013, además de cumplir con sus cargos docentes en el Pellegrini, dicta clases de Psicología a los alumnos de 5° año en el Nacional.

Entre la lista de hombres que ocuparon el cargo de rector, el nombre de Virginia González Gass fue la excepción desde 2007 hasta 2011, aunque no pudo completar su mandato y fue destituida nueve meses antes del fin del ciclo.

Prevención

“Mi principal desafío es lograr la implementación de la ley de educación sexual integral (ESI) de manera transversal de 1° a 5° año. Planeamos ir de forma paulatina, para poder internalizar los contenidos en las diferentes asignaturas y llegar a capacitar a toda la comunidad educativa”, afirma. Y agrega: “Desde nuestro equipo de gestión -integrado por tres exalumnos y docentes- estimamos mantener la tradición del colegio y aggionarlo a la adolescencia de hoy, con la idea de apostar por el diálogo, el respeto, la escucha y el acuerdo de consensos”.

En torno de las situaciones de

violencia de género

que los alumnos del colegio hicieron públicas en septiembre pasado
durante un acto de promoción y el modo en que su equipo estima abordar esta problemática a lo largo de su gestión, explica: “Desde 2018, existe en la institución una oficina de protocolo de violencia de género dependiente de la UBA a través de la cual los alumnos pueden hacer sus denuncias, ser escuchados de forma confidencial y, a partir de eso, se les brinda asistencia psicológica. También venimos trabajamos junto a los padres y a los alumnos, y ofreciendo talleres de capacitación a los docentes y auxiliares. Este año, seguiremos profundizando esa línea y vamos a ofrecer charlas y seminarios para identificar y prevenir problemas”.

La pérdida de días de clase por la suma del conflicto docente más las medidas de los estudiantes se ha convertido en un hecho recurrente. “En cuanto a los días perdidos por paros docentes, no depende de nosotros. Por otro lado, considero que las tomas se tratan de una medida extrema y existen diferentes instancias de debate para mediar los conflictos”, indica.

“Somos conscientes de que formamos parte de una institución prestigiosa y que todo lo que acá sucede tanto a nivel académico como social resuena rápidamente puertas afuera. Pero confiamos en que estamos formando estudiantes con pensamiento crítico y gran capacidad de reflexión. Esperemos que podamos resolver los problemas dentro de los canales institucionales en un ámbito de diálogo y respeto mutuo”, añade.

“En un momento histórico donde la cuestión de género es tan visible, me siento honrada de cumplir con este rol y espero hacer un aporte significativo a la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto”, concluye Bergman, que conducirá el Nacional hasta 2022.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.


Deja un comentario