Lagarde recibe a Dujovne en la antesala del giro más alto del año del FMI

WASHINGTON.-
Nicolás Dujovne
aterrizó ayer por la tarde en Washington, luego de su paso por Houston, donde buscó apuntalar inversiones en energía, para ofrecer el primer panorama del año sobre la Argentina cara a cara a quienes siguen de cerca la realidad del país. Esta tarde, el ministro de Hacienda será recibido por
Christine Lagarde
en la sede del Fondo Monetario Internacional (
FMI
).
El encuentro entre Dujovne y Lagarde, el primero de este año, ocurre días antes de que el
board del Fondo dé luz verde a la tercera revisión de Roberto Cardarelli, el economista que tiene a su cargo la Argentina, y libere unos US$ 10.800 millones para el país, el desembolso más alto para este año del acuerdo stand-by vigente con el país.
En el Ministerio de Hacienda calificaron el encuentro de Dujovne y Lagarde “protocolar”. Pero en el mercado esperan las novedades que ofrecerá la nueva revisión del Fondo, la tercera del programa argentino, sobre las reglas y el margen que tendrá el Tesoro para utilizar los dólares del Fondo para jugar en el mercado cambiario, en tiempos en los que la cotización del dólar -una vieja obsesión argentina- se ha convertido en una variable política crucial de cara a las próximas elecciones presidenciales, y
el Banco Central aparece atado de manos, forzado a jugar con las limitaciones de la tasa de interés.
En el último informe sobre la Argentina, el staff del Fondo indicó que no preveía la necesidad de que el Tesoro venda dólares en el mercado hasta, a más tardar, marzo de este año. “Las modalidades y los montos de dicha venta del apoyo presupuestario del Fondo se revisarán en el momento de la misión de la tercera revisión”, anticipó el staff.
Cardarelli concluyó esa revisión a fines del mes pasado.
El
board del FMI ya tiene previstas reuniones este viernes, y el próximo 18 y 20 de marzo. En ninguno de esos encuentros figura en la agenda, por ahora, la discusión sobre la tercera revisión del SBA de la Argentina.
Dujovne abrió su agenda en Washington con un desayuno organizado por el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS, según sus siglas en inglés) en el que repasó la situación económica del país, las perspectivas y el panorama político de cara a las elecciones presidenciales de octubre.
En el desayuno, que se realizó bajo estrictas reglas de confidencialidad, estuvieron funcionarios del Departamento de Estado, del Tesoro, la Casa Blanca, ejecutivos de empresas y analistas de think tanks. También miembros de la Compañía de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC, según sus siglas en inglés), el brazo financiero con el cual el gobierno de Estados Unidos invierte en infraestructura en países en desarrollo, y que ha mostrado en los últimos meses un mayor interés en la Argentina.
Luego de ese desayuno, el jefe del Palacio de Hacienda tuvo encuentros con el jefe del Departamento, Steven Mnuchin, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.